
El tenis de mesa es un deporte regulado por normas muy precisas que garantizan el juego limpio, la equidad y la competitividad. Si bien el reglamento internacional de la ITTF (International Table Tennis Federation) es el estándar global para competiciones oficiales, cada país puede introducir adaptaciones locales para sus torneos internos. En España, la Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM) aplica el reglamento de la ITTF, pero con algunas diferencias, interpretaciones y añadidos relevantes para el contexto nacional.
En este artículo abordaremos las diferencias clave entre ambos reglamentos, explicando por qué existen, cómo afectan a los jugadores y qué aspectos deben tener en cuenta quienes compiten a nivel nacional o internacional.
1. Base común: el reglamento de la ITTF como referencia principal
La RFETM adopta como base el reglamento oficial de la ITTF, que regula aspectos fundamentales como:
- Reglas del juego (servicio, puntuación, rotaciones, etc.)
- Equipamiento permitido
- Conducta y sanciones
- Organización de torneos
- Sistema de arbitraje
Cualquier cambio introducido por la ITTF —como el paso de sets a 11 puntos o el uso de pelotas de plástico— se adopta también en España. Sin embargo, la RFETM puede emitir circulares, guías y normativas complementarias que regulan aspectos particulares del contexto nacional.
2. Diferencias en la estructura de las competiciones nacionales
a) Ligas y divisiones
La ITTF regula principalmente torneos internacionales, campeonatos mundiales, circuitos profesionales (como el WTT) y Juegos Olímpicos. No tiene un sistema de ligas internas. En cambio, la RFETM organiza un sistema jerarquizado de ligas nacionales, que incluye:
- División de Honor y Súperdivisión
- Primera, Segunda y Tercera División Nacional
- Ligas autonómicas
Cada una tiene sus propios calendarios, formatos, criterios de ascenso y descenso, establecidos por la RFETM y coordinados con las federaciones autonómicas.
b) Reglamento de juego por equipos
En los torneos por equipos regulados por la ITTF, se suelen usar formatos como el Swaythling Cup (al mejor de cinco partidos individuales). En España, la RFETM puede aplicar variantes como:
- En ligas nacionales: se disputa al mejor de cinco o siete puntos, según el nivel.
- En categorías autonómicas: hay más flexibilidad, e incluso se permite jugar encuentros con alineaciones adaptadas a la disponibilidad de jugadores.
3. Reglamentos técnicos complementarios en España
La RFETM publica cada temporada un Reglamento Técnico donde se especifican aspectos logísticos y operativos que no aparecen en el reglamento de la ITTF. Algunos ejemplos:
- Normativa de licencias: cómo obtener la licencia federativa, plazos, precios, tipo de cobertura, etc.
- Condiciones de inscripción en torneos: plazos, requisitos, penalizaciones por incomparecencia.
- Reglas de uniformidad: homologación de camisetas, normas sobre colores, publicidad, etc.
- Protocolo de anotación y actas de partidos.
Estas disposiciones no contradicen el reglamento ITTF, pero lo amplían o concretan para facilitar la gestión local.
4. Interpretaciones específicas en el arbitraje
Aunque el reglamento ITTF busca ser claro y homogéneo, algunas reglas requieren interpretación. La RFETM, a través de su Comité Técnico de Árbitros, puede emitir criterios unificados que guíen a los árbitros en España. Esto afecta, por ejemplo, a:
- La interpretación del servicio ilegal (si hay ocultación, lanzamiento incorrecto, etc.)
- Aplicación de tarjetas y sanciones disciplinarias
- Resolución de situaciones especiales (iluminación deficiente, interferencias externas, etc.)
Estas directrices ayudan a unificar criterios a nivel nacional, aunque siempre se busca alinearse con las recomendaciones de la ITTF.
5. Categorías de edad y competición
La ITTF establece categorías por edades para sus campeonatos internacionales: sub-11, sub-13, sub-15, sub-19, sub-21, sénior, veteranos, etc. En España, la RFETM mantiene una clasificación similar, pero con algunas adaptaciones en edades, denominaciones o formatos:
- Algunas competiciones pueden tener categorías combinadas (por ejemplo, sub-15 con sub-17).
- En los Juegos Deportivos Escolares o torneos autonómicos, se permite cierta flexibilidad según el número de participantes.
6. Adaptaciones para la inclusión y promoción del deporte
La RFETM ha introducido en los últimos años medidas específicas para fomentar la participación y facilitar la organización de eventos inclusivos, lo cual no está regulado directamente en el reglamento ITTF:
- Competiciones mixtas a nivel local y regional.
- Posibilidad de permitir participación sin licencia en torneos promocionales.
- Apoyo a categorías de deporte adaptado y para personas con discapacidad, en colaboración con otras entidades.
7. Diferencias en las pruebas físicas y de equipamiento
a) Homologaciones
La ITTF regula la homologación de mesas, redes, pelotas y gomas utilizadas en competiciones oficiales internacionales. En España:
- En campeonatos nacionales, se exige que el material esté homologado por la ITTF.
- En ligas autonómicas o escolares, se permite material no homologado si cumple condiciones mínimas.
b) Revisión de palas y gomas
En torneos ITTF de alto nivel, hay controles rigurosos previos a los partidos. En España:
- En campeonatos nacionales de élite, se siguen protocolos similares.
- En niveles más bajos, la revisión del material puede ser más flexible, confiando en la buena fe de los jugadores.
8. Inclusión de criterios administrativos
La ITTF no regula aspectos como la gestión de clubes, licencias o fichajes. En cambio, la RFETM sí contempla:
- Normativa para traspasos entre clubes
- Reglamento de clubes y entidades deportivas
- Calendarios oficiales
- Procedimientos disciplinarios internos
Estas reglas, si bien no modifican el juego, forman parte del entorno reglamentario español.
9. Idioma, terminología y estilo
El reglamento de la ITTF está publicado en inglés y traducido a varios idiomas. La versión oficial para España es la que publica la RFETM en castellano. En ella:
- Se adapta la terminología técnica para facilitar la comprensión (por ejemplo, «let» como «repetición del punto»).
- Se integran ejemplos y aclaraciones prácticas para árbitros y jugadores españoles.
- Se actualiza anualmente, con circular informativa explicando los cambios adoptados desde la ITTF.
10. Ejemplos prácticos de diferencias en la práctica
Veamos algunos ejemplos donde se aprecia la diferencia en la aplicación práctica:
- Uniformes: en torneos ITTF, la vestimenta debe cumplir normas muy estrictas. En España, se permite cierta flexibilidad en ligas menores para no excluir a jugadores con pocos recursos.
- Licencias: la ITTF no exige licencias a los jugadores para participar en torneos nacionales. En España, la RFETM exige una licencia federativa anual para cualquier jugador que participe en torneos oficiales.
- Duración de partidos: la ITTF establece reglas de tiempo para evitar retrasos. La RFETM, aunque sigue esta norma, permite más margen en torneos escolares o promocionales.
11. Convergencias y coordinación
A pesar de las diferencias, existe una voluntad clara de convergencia entre la ITTF y la RFETM. De hecho, muchos árbitros españoles participan en competiciones internacionales, lo que obliga a una formación homogénea. Además:
- Las escuelas nacionales de árbitros preparan a sus miembros conforme a estándares internacionales.
- La RFETM traduce y difunde rápidamente los cambios aprobados por la ITTF.
- Se promueve que los clubes enseñen desde la base las normas oficiales.
La ITTF y la RFETM comparten un marco común, pero cada una adapta el reglamento a su realidad organizativa y cultural. Mientras la ITTF establece los principios universales del juego, la RFETM los adapta para facilitar su implementación en todos los rincones de España, desde ligas profesionales hasta torneos escolares.
Para los jugadores, entrenadores y árbitros, conocer estas diferencias es fundamental. Permite participar con garantías en cualquier competición, evitar malentendidos y contribuir al desarrollo del tenis de mesa como un deporte justo, accesible y bien organizado, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.