
El tenis de mesa, también conocido como ping pong, es un deporte que combina velocidad, estrategia y técnica. Pero para jugar correctamente —especialmente en contextos competitivos o federados— es fundamental conocer el reglamento y los términos que lo acompañan. En este glosario básico recopilamos los conceptos más relevantes que todo jugador, entrenador, árbitro o aficionado debe comprender. Esta guía te permitirá familiarizarte con el lenguaje oficial del reglamento internacional y el aplicado en España por la Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM).
A
Amonestación: Advertencia verbal o escrita del árbitro por conducta antideportiva o incumplimiento de una norma. Puede preceder a una sanción más grave.
Antispin (Goma antiespinado): Tipo de goma para la pala que reduce al mínimo los efectos de rotación. Está permitida, siempre que cumpla las condiciones de homologación ITTF.
Área de juego: Espacio delimitado donde se disputa un partido. Incluye la mesa, el espacio libre alrededor y la red. Sus dimensiones están reglamentadas en torneos oficiales.
B
Bote: Rebote de la pelota sobre la superficie de juego. En el servicio, la pelota debe botar primero en el lado del jugador que sirve.
Bloqueo: Golpe defensivo para devolver la pelota sin apenas movimiento de brazo, aprovechando la fuerza del rival.
Bye: En torneos, ronda en la que un jugador no compite debido a un número impar de participantes. Se considera que ha pasado automáticamente a la siguiente fase.
C
Cambio de lado: Los jugadores cambian de lado al final de cada set y cuando uno alcanza 5 puntos en el set decisivo.
Categoría: Nivel o grupo de competición (por edad, género o nivel de habilidad). Ej: infantil, juvenil, senior, veteranos.
Corte: Golpe con efecto hacia abajo (backspin) que dificulta el ataque del oponente.
D
Deuce: Empate a 10-10. A partir de ese momento se requiere una diferencia de dos puntos para ganar el set.
Dobles: Modalidad en la que juegan dos parejas. El servicio debe realizarse en diagonal obligatoriamente.
Drive: Golpe ofensivo plano o con poco efecto, rápido y directo hacia el campo contrario.
E
Efecto: Rotación de la pelota al ser golpeada. Puede ser lateral, hacia adelante (topspin) o hacia atrás (backspin).
Empuñadura: Forma en que el jugador sostiene la pala. Las más comunes son empuñadura clásica europea (shakehand) y asiática (penholder).
Equipo: Conjunto de jugadores que compiten representando un club, selección o institución. En España hay competiciones por equipos en todas las categorías.
F
Falacia de red: Cuando la pelota toca la red y no pasa al campo contrario. Se considera falta.
Federación: Organismo que regula y organiza el tenis de mesa. La ITTF lo hace a nivel internacional; la RFETM en España.
Finta: Movimiento de engaño previo al golpeo para despistar al adversario.
G
Goma: Revestimiento que se coloca sobre las caras de la pala. Puede ser lisa, con picos (cortos o largos) y antispin.
Grupo: Fase previa en competiciones donde se agrupan varios jugadores antes de las eliminatorias. Se juega en formato liguilla.
Golpe de ataque: Cualquier golpe dirigido a forzar un error del rival, generalmente rápido y con efecto topspin.
H
Homologación: Certificación de que un material (pala, goma, pelota, mesa) cumple con las normas reglamentarias.
Hora oficial: Hora establecida para el inicio de un partido. No presentarse a tiempo puede suponer la descalificación.
Hinchado (boosted): Técnica para mejorar artificialmente las propiedades de la goma. Está prohibida si se realiza fuera de los parámetros aprobados por la ITTF.
I
ITTF (International Table Tennis Federation): Máximo organismo mundial del tenis de mesa. Establece y actualiza el reglamento internacional.
Interferencia: Acción que impide que el oponente realice su golpeo libremente. Puede ser involuntaria o sancionable.
Inicio de juego: El punto comienza con un saque correcto. Debe respetarse el orden si es partido de dobles.
J
Juez árbitro: Máxima autoridad en una competición. Supervisa el cumplimiento del reglamento por parte de jugadores y árbitros.
Juez de línea: Asistente del árbitro encargado de observar si la pelota cae dentro o fuera.
Juego pasivo: Estrategia en la que un jugador mantiene la pelota en juego sin asumir riesgos ofensivos, esperando el error del rival.
L
Let: Punto que se repite. Ocurre, por ejemplo, si la pelota toca la red en el servicio pero cae bien, o si hay una interrupción externa.
Licencia: Documento emitido por la federación que permite a un jugador competir oficialmente.
Línea de fondo: Línea que delimita el final de cada mitad de la mesa. El saque debe salir desde detrás de esta línea.
M
Mesa reglamentaria: Superficie de juego que cumple con las medidas y características especificadas por la ITTF o la RFETM.
Match: Término en inglés para referirse a un partido.
Mantenimiento: Cuidado regular del material (mesa, redes, pelotas, palas) para asegurar condiciones de juego adecuadas.
N
Net: Red central que divide la mesa en dos mitades. Tiene una altura reglamentaria de 15,25 cm.
Normativa: Conjunto de reglas que regulan el juego. Incluye aspectos técnicos, de conducta y de equipamiento.
Número de sets: Partidos oficiales suelen jugarse al mejor de 5 o 7 sets. El primero que gana 3 o 4 sets, respectivamente, gana el partido.
O
Obstaculización: Falta que ocurre cuando un jugador interfiere con el trayecto natural de la pelota sin dejar que bote.
Ofensivo (estilo): Jugador que basa su estrategia en ataques rápidos y golpes con efecto topspin.
Orden de saque: En dobles, el orden de saque y recepción debe respetarse estrictamente.
P
Pico corto/largo: Tipo de goma con puntitos salientes. El pico corto permite bloqueos rápidos; el largo produce efectos impredecibles.
Punto: Unidad básica de puntuación. Cada error del rival o golpe ganador suma un punto.
Partido: Encuentro compuesto por varios sets. El jugador que gana la mayoría de los sets gana el partido.
R
Red reglamentaria: Malla colocada en el centro de la mesa con altura y tensión estandarizadas.
Receptor: Jugador que recibe el servicio.
Rotación: Efecto giratorio de la pelota al ser golpeada. Puede influir drásticamente en la trayectoria.
S
Saque: Acción inicial de cada punto. Debe realizarse con la pelota visible y lanzada verticalmente al menos 16 cm.
Set: Subdivisión del partido. Se juega a 11 puntos, con diferencia mínima de 2 para ganarlo.
Spin: Término inglés para referirse al efecto de la pelota.
T
Técnica: Conjunto de habilidades que permiten ejecutar correctamente los golpes del tenis de mesa.
Topspin: Efecto hacia adelante que da más velocidad y rebote a la pelota. Fundamental en el juego ofensivo.
Tiempo muerto: Pausa reglamentaria de hasta 1 minuto que puede solicitar un jugador o entrenador.
U
Umpire (árbitro): Persona encargada de dirigir el partido, contabilizar puntos y sancionar infracciones.
Uniforme: Conjunto reglamentario que debe llevar el jugador (camiseta, pantalón, zapatillas). No debe confundirse con el color de la pelota.
Uso indebido de pala: Empleo de palas no homologadas, o con gomas no permitidas, puede causar la descalificación.
V
Velocidad: Característica del juego y también propiedad de la goma. A mayor velocidad, mayor agresividad ofensiva.
Veteranos: Categoría de competición para mayores de determinada edad (habitualmente desde los 40 años).
Verificación de material: Comprobación previa al partido de que todos los elementos cumplen el reglamento.
Este glosario básico es un recurso útil para familiarizarte con el lenguaje del reglamento oficial de tenis de mesa. Te recomendamos revisarlo con frecuencia, especialmente si estás formándote como jugador federado, entrenador o árbitro. Conocer estos términos no solo mejora tu comprensión del juego, sino que también te permite competir con mayor seguridad y confianza.